Los datos no mienten. Los mexicanos utilizan cada vez más el comercio electrónico o e-Commerce para adquirir bienes y servicios. Basta observar las cifras de facturación de los últimos 8 años, para confirmar que durante los últimos 9 años el comercio en línea en México ha crecido exponencialmente.

Statista, el portal de estadísticas, prevé que, en 2021, el eCommerce en México alcance ventas superiores a los $39,000mdd ($7,000mmd más que Brasil). Pero, ¿cuáles serán los factores y tendencias principales que permitirán que el comercio electrónico siga creciendo en México al mismo ritmo?
CONTENIDO
Condiciones del comercio electrónico en México
Para que la economía digital de un país se desarrolle, deben cumplirse ciertas condiciones que favorezcan el crecimiento.
Entre los factores más importantes para el desarrollo del comercio electrónico se encuentran el crecimiento de la tasa de penetración de Internet, el aumento en el uso de dispositivos móviles, el nivel de bancarización y la disminución de las barreras para hacer transacciones en línea.
Actualmente, la tasa de penetración de Internet en México se sitúa alrededor de 63%; supera a las de Brasil y Colombia y se encuentra 11 puntos porcentuales por debajo de Estados Unidos.
La siguiente gráfica puede darnos una idea de dónde se sitúa nuestro país respecto de otros en lo que se refiere a penetración de usuarios de Internet:

En su informe Point Of View México Digital, presentado en 2017, Google estima que para 2021 la penetración de Internet en nuestro país alcanzará 71.9%.
En el mismo informe, la firma sugiere que son las generaciones Z y Millenials las que están impulsando la economía digital en nuestro país.
Juntas, estas 2 generaciones representan 63% de la población mexicana y, en ambos casos, la tasa de penetración de Internet es mayor que la de generaciones previas, con 83% y 70%, respectivamente.
El crecimiento del comercio electrónico podría acelerarse conforme la generación Z madure y tenga mayor poder adquisitivo.
De la llamada Generación Z, podemos decir que será una generación más bancarizada, con mayor conectividad y menores barreras de entrada para hacer transacciones en línea, lo que dará mayor impulso al e-Commerce mexicano en el corto plazo.
«En México, las categorías de productos más compradas son: contenido digital y suscripciones, viajes y turismo, entretenimiento y supermercado»
Perfil de comprador digital mexicano
En 2017 -según Statista– hubo en México 37 millones de compradores en línea, de los cuales el 51.4% fueron hombres y dos terceras partes se ubicaron entre los 25 y 54 años de edad.
En el mismo año, la Asociación Méxicana de Venta Online (AMVO) y Netquest presentaron el estudio “Motivaciones y Barreras a la Compra en Línea”, con el que buscaron descubrir las motivaciones que tienen los mexicanos para comprar en línea e identificar las principales barreras de compra y descubrir qué factores limitan la frecuencia de la compra online.
De acuerdo con el estudio, las promociones y la oferta de productos son los motivos principales que tienen los mexicanos para realizar compras en línea, así como el hecho de que los productos no estén disponibles en tiendas físicas.
¿Por qué los mexicanos compran en línea?
- Promociones/descuentos 50%
- Productos no disponibles en tiendas 45%
- Ahorro de tiempo 41%
- Envío a domicilio 40%
- Productos no disponibles en México 34%
- Menor precio 25%
- Mayor variedad 20%
- Facilidad para comparar precios 18%
Según la AMVO (que para el estudio utilizó una muestra de 2036 personas, representativa de la población internauta en México entre 18 y 55 años de edad) 80% de los encuestados realizó una compra en línea en el último año.
De acuerdo con dicho documento, en México las categorías de productos más compradas son:
- Contenido digital y suscripciones 50%
- Viajes y turismo 39%
- Entretenimiento 37%
- Supermercado 25%
- No compró en el último año 19%
Dentro de las distintas categorías, los productos y servicios que más se compraron en línea fueron:
Productos: ropa, zapatos, electrónicos, electrodomésticos, muebles, artículos para bebé.
Servicios: Uber, Cabify, Cornershop, Rappi, UberEats, comida para llevar.
Contenido digital y suscripciones: Netflix, Spotify, películas, aplicaciones en iTunes, libros para Kindle.
Con respecto de la frecuencia de compra, el estudio revela que, en el último año, aproximadamente la mitad de los usuarios compraron en tiendas de retail (minoristas) en línea.
De este universo, casi 20% son compradores recurrentes y alrededor de 30% son compradores esporádicos. Del total de los encuestados, 1,655 personas compraron en línea durante el último año y 381 personas no lo hicieron.
Según estudios realizados por el INEGI, entre 2016 y 2017 la incidencia de compras en línea aumentó 4%. En 2016, el porcentaje de personas entrevistadas que afirmó haber realizado una compra en línea en los últimos 3 meses fue 71%, mientras que en 2017 fue 75%.
Lo anterior, refleja un aumento en la confianza de los compradores mexicanos y, si la tendencia continúa, México podría convertirse en líder de comercio electrónico de América Latina.
Sin embargo, más adelante veremos que aún existe un alto índice de desconfianza, por parte de un gran porcentaje de consumidores, para realizar transacciones en línea.

De acuerdo con comScore, las cinco categorías que más ventas generan anualmente en México son:
- Ropa y Accesorios
- Descargas Digitales
- Boletos para eventos
- Viajes
- Transporte
- Música y Películas
Y, aunque hay crecimiento, el sector de retail tiene aún mucho camino por recorrer.
Según el informe Point of View Retail Industry de Google, la participación del comercio electrónico en la industria del retail en México fue de 1.7% en 2017, aún lejos de mercados más maduros como EEUU, donde el e-Commerce presentó una participación de 11.13% en la venta minorista.
En lo que respecta a las búsquedas que se hacen en Internet, Google nos muestra que lo que más buscan los mexicanos son temas relacionados con videojuegos, seguido de juguetes, celulares, mercado y ropa de mujer.

¿Cuáles son las tiendas online más visitadas en México?
Parte del comportamiento de un comprador se define por las tiendas que frecuenta y los productos que en ellas compra. Aquí, es pertinente mencionar que si una tienda es la más visitada, no significa que sea la preferida para realizar la compra.
Debido a la facilidad que ofrece Internet para comparar precios entre una tienda y otra, es normal que no siempre se concrete la compra en la primera tienda que se visita.
En México, las tiendas en línea más visitadas son Mercado Libre, Walmart, Liverpool, Amazon México, Linio y Coppel.
Como parte de la experiencia de compra, el 92% de los encuestados afirmó estar satisfecho con los envíos de los productos comprados, lo que habla bien de las empresas de logística que operan en México.
Las tiendas en línea internacionales también figuran en las preferencias de los mexicanos por dos importantes razones: 1) Porque el producto es más barato que en México y 2) Porque el producto no está disponible en México.
Otras de las razones que llevan al cibernauta mexicano a comprar en tiendas en línea extranjeras son una mayor confianza en que el producto será enviado, mejor servicio al cliente, más confianza hacia los métodos de pago y mayor confianza en lo que a protección de datos personales se refiere.
Las tiendas en línea de origen estadounidense fueron las preferidas entre los mexicanos para comprar fuera de México, seguidas de las asiáticas, las latinoamericanas y las europeas.
Fraudes, fuerte barrera para comprar en línea
De acuerdo con la AMVO, entre las 381 personas que no compraron en línea en el último año, las principales razones para no hacerlo fueron el miedo al fraude, la desconfianza y la preferencia por comprar en tiendas físicas.
En México, aún existe desconfianza para comprar en línea a través de todo el proceso de compra. Casi 35% de los encuestados afirmó que no compró por miedo al fraude, seguido de la creencia de que el producto no será el mismo que vio en Internet y las complicaciones para devolverlo en caso de inconformidad.
Podemos observar claramente que las malas experiencias de compra están afectando al e-Commerce en México. La investigación concluye que 1 de cada 4 mexicanos (25%) que tienen una mala experiencia no vuelven a comprar por Internet.
Por otro lado, al analizar a los compradores por frecuencia de uso, puede observarse que, para quienes nunca han comprado en línea, las principales barreras son la preferencia por comprar en tiendas físicas y la desconfianza en las transacciones en línea.
Para los compradores esporádicos, intermitentes y recurrentes los mayores obstáculos son los largos tiempos de espera en los envíos y su costo.
Formas para pagar en línea preferidas en México
Una de las ventajas del comercio electrónico es el abanico de posibilidades que ofrece para que los clientes realicen los pagos.
En las tiendas online de México existe la posibilidad de pagar con tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencias bancarias y pagos en efectivo en una amplia gama de comercios.
Hay países donde las tiendas en línea ya empiezan a aceptar pagos con criptomonedas como el Bitcoin.
En México, utilizar varias formas de pago sigue siendo una tendencia y los usuarios no se casan con una sola modalidad.
Las formas de pago más utilizadas por los mexicanos son la tarjeta de débito y el efectivo (en tiendas como Oxxo, 7-Eleven, farmacias, autoservicios, bancos, etc.)
La tarjeta de crédito se encuentra en tercer lugar, sólo un punto por debajo del pago en efectivo.
Formas de pago preferidas por los mexicanos
- Tarjeta de débito 54%
- Efectivo 45%
- Tarjeta de crédito 44%
- Paypal, Mercadopago y similares 25%
- Depósito y transferencia bancaria 20%
- Pago contra entrega 11%
- Otros 7%
De acuerdo con el Estudio Sobre la Experiencia del Comprador realizado por comScore en 2017, las modalidades de pago más aceptadas son Paypal, tarjeta de débito y tarjeta de crédito.
En lo que se refiere a las opciones de pago offline (pagos en establecimientos físicos) las opciones preferidas de los mexicanos son:
- Oxxo 35%
- Depósito bancario 23%
- Autoservicios o tiendas 13%
- Pago contra entrega en efectivo 12%
- 7 Eleven 11%
- Farmacias 10%
Uno de los retos que enfrenta México –y, en general, Latinoamérica– para que el desarrollo del e-Commerce continúe, es incrementar el porcentaje de población bancarizada; que no tiene una cuenta bancaria y, por ende, no tiene la capacidad de hacer transacciones en línea.
El estudio Point of View México Digital 2017 de Google, señala que el porcentaje de bancarización en México y América Latina está muy por debajo de mercados como los EEUU, Reino Unido o Canadá.
La lealtad en el comercio electrónico
Durante 2017, las compras en línea en México se caracterizaron por las buenas experiencias. El 86% de los encuestados dijo “sentirse a gusto” con la experiencia de compra en general, mientras que el porcentaje restante tuvo una posición neutral o negativa.
Los factores más considerados por los consumidores fueron el precio, la información de los productos y el tiempo de envío.
«El e-Commerce de moda en México está pasando por un gran momento. «
En su informe de 2018, Opiniones Verificadas (la empresa especializada en la recopilación de opiniones de personas que realizaron transacciones en línea en América Latina), estableció que, en promedio, los mexicanos han tenido buenas experiencias en las compras que han hecho en línea.
En este sentido, y aunque en México las ventas en línea están creciendo a pasos agigantados, hay aún mucho que mejorar porque, a pesar de tener los recursos necesarios, existe un gran porcentaje de la población que sigue desconfiando de comprar por Internet porque le teme al fraude, al robo de identidad o a que el producto no sea lo que esperaba.
Y aunque 87.6% de los encuestados tiene una opinión favorable sobre las compras que han realizado en línea, deben atenderse problemas como las demoras en el envío, la atención y servicio al cliente, la calidad del producto y las políticas de devolución.
Para el 12.4% que no está satisfecho, las áreas sobre las que más deben trabajar los comercios online son:
- Demoras en el envío 27%
- Servicio al cliente 23%
- Calidad del producto 18%
- Políticas de devolución 12%
- Dificultad de navegación en el sitio 9%
- Proceso de pago 7%
Moda, una de las preferidas de México
El e-Commerce de moda en México está pasando por un gran momento. Si bien este sector es dinámico y mucho muy competido, los compradores aumentan año con año. Según el reporte Digital in 2018 realizado por Hootsuite y We Are Social, entre 2016 y 2017 las ventas en esta categoría crecieron 28.3%.
Por su lado, el estudio e-Commerce de Moda en México elaborado por AMVO y Elogia afirma que en México, durante 2017, se realizaron en promedio 8.4 compras de este tipo por cliente, con un ticket promedio de $80USD (unos $1,600 pesos).
Los descuentos, buenos precios y una oferta de productos acorde con las últimas tendencias son los factores que han impulsado las ventas de moda en línea.
En México, los sitios más visitados para comprar moda son Liverpool, Mercado Libre, Amazon, Linio y Privalia.
De acuerdo con el informe Point of View Retail Industry de Google, lo que más buscan los mexicanos desde sus smartphones son temas relacionados con la moda.

Eventos que impulsan las ventas online en México
Hot Sale, Navidad y El Buen Fin son los eventos anuales que más expectativa generan entre los mexicanos y que más impulso dan a las ventas en línea en México.
En 2017 las fechas que generaron mayor expectativa en México fueron:

En este sentido, la investigación “¿Cómo buscan los mexicanos los regalos para sus fiestas?” revela lo siguiente:
- En navidad 2017, 2 de cada 3 búsquedas se hicieron desde dispositivos móviles.
- Comparado con 2016, las búsquedas relacionadas con retail crecieron 14% en 2017.
- Se registraron 11.7 millones de búsquedas relacionadas con Navidad en 2016. 60% desde dispositivos móviles.
- Las transacciones electrónicas se incrementaron 85% en el último trimestre de 2016, comparado con el último trimestre de 2015.
- En navidad, los artículos más buscados son: moda, artículos para bebé, vinos y accesorios, consolas de videojuegos, juguetes y perfumes.
Un Vistazo a Hot Sale
En su reporte Oportunidades del e-Commerce, Nielsen establece que cada año más mexicanos participan activamente en el Hot Sale (que se realiza generalmente en el mes de mayo).
Según datos de Nielsen, en comparación con 2017, este evento creció de forma sustancial en 2018 en varios aspectos.
En este último año, el tráfico hacia el sitio alcanzó 161.2 millones de visitas, cifra que aumentó 77% comprado con el año anterior, cuando tuvo 91.1 millones.
Este impulso fue alimentado por empresas de retail dedicadas a bienes de consumo empacados, electrónica, moda, muebles, productos infantiles y regalos.
Hot Sale 2018 en cifras
- El monto total vendido en el Hot Sale 2018 fue $8,557 millones de pesos.
- 7.1 millones de usuarios realizaron compras
- En contraste con 2017, en 2018 hubo 28% más compradores.
- Hubo 2.1 millones de compradores nuevos.
- Entre 2014 y 2018 se registraron 7.6 millones de compradores nuevos.
Al trasladar esto al campo de los productos y servicios más vendidos por empresas de retail, la categoría de electrónica fue la que más creció durante el Hot Sale 2018. Los electrodomésticos y la moda cedieron algo de terreno.
Durante el Hot Sale 2018:
- Se vendieron un total de 11.6 millones de unidades, lo que representa 93% más que en 2017.
- Se registraron 6.1 millones de órdenes de compra, 52% más que el año anterior.
- El 40% de las órdenes de compra tuvo por lo menos 2 artículos.
- El ticket promedio fue de $1,350 pesos, 9% más que en 2017.
- Fuera de la categoría de retail, las cuatro categorías que más vendieron fueron las de viajes (paquete vuelo + hotel), electrónica, moda (accesorios, calzado y ropa) y muebles.
- Las modalidades de pago más utilizadas fueron tarjetas de crédito y PayPal.
El Buen Fin 2018
Hace unos días se llevó a cabo la edición 2018 de El Buen Fin.
De acuerdo con José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) esta última edición superará las expectativas de ventas al totalizar más de $100,000 millones de pesos, según cifras preliminares.
Se estima que las ventas crezcan 8% con respecto del año anterior, cuando se vendieron $94,000 millones de pesos.
Entre los productos más vendidos se encontraron pantallas, equipos de sonido, computadoras y consumibles, teléfonos celulares, ropa, calzado, perfumes y cosméticos.
Según López Campos, el comercio electrónico aumentó 50%, y representa aproximadamente el 15% de las ventas totales de El Buen Fin.
e-Commerce a través de dispositivos móviles
Para finales de 2018, los ingresos del comercio móvil a nivel mundial ascenderán a unos $459,000MDD y superarán los $693,000MDD en 2019, según datos de Statista.
El crecimiento del comercio electrónico a través de dispositivos móviles será una de las principales tendencia e-Commerce México 2019.
Aquí vale la pena recordar que la penetración de teléfonos móviles en México ha aumentado sostenidamente desde 2009 con lo que la adopción de dichos dispositivos se ubica en 72% aproximadamente.
Sin embargo, en México aún existen barreras que impiden que las transacciones digitales sean cerradas a través de teléfonos inteligentes, ya que sólo 29% de las búsquedas que inician en teléfonos inteligentes terminan en ese mismo canal.
En Latinoamérica este porcentaje es 40% y en el resto del mundo 49%.
¿Por qué los mexicanos compran a través de su smartphone?
Las motivaciones principales de los mexicanos a la hora de hacer una compra a través de su dispositivo móvil son ahorrar tiempo, obtener mejores precios y el no haber encontrado el artículo en una tienda física.
Razones para comprar vía dispositivo móvil
Para ahorrar tiempo: 42%
Para ahorrar/Obtener el mejor precio: 32%
No podía encontrarlo en la tienda: 24%
Era conveniente: 23%
Para obtener algo de inmediato: 23%
Por entretenimiento: 21%
Es más seguro que cargar dinero en efectivo: 16%
Me direccionó la publicidad: 11%
Para mi es la única forma de comprar en línea: 8%
Pero, así como hay incentivos para hacer la compra desde el teléfono, también hay barreras que impiden concretar más ventas.
Entre estas barreras se identifican la desconfianza en la seguridad, el miedo a compartir información personal, el haber escuchado historias negativas de otros usuarios o la dificultad para comprar.
Y aunque el comercio electrónico, incluido el móvil, crece cada año, las transacciones en tiendas físicas aún mantienen el mayor porcentaje para adquirir productos mensualmente, con 44%, seguido por los pagos online desde smartphones.

Las compras online a través de móviles aceptan distintas modalidades de pago. Los promedios globales indican que las formas más populares de hacerlo son con tarjeta de crédito o débito y mediante plataformas de pagos virtuales como PayPal.
En México, los principales productos que adquieren los compradores a través de dispositivos móviles son:
- 42% App o Juego para smartphone/tablet
- 36% Tiempo aire o datos para smartphone/tablet
- 32% Tickets para eventos
- 27% Productos de entretenimiento digital
- 27% Servicios de transporte
- 26% Viajes
- 24% Moda
- 22% Productos de entretenimiento físicos
- 20% Juegos y juguetes
- 20% Pagos de servicios públicos a través de sitio web/App
Tendencias e-Commerce México 2019
De acuerdo con el informe de la AMVO y, de acuerdo con las respuestas de los 381 encuestados que no hicieron compras en el último año, la preferencia hacia las compras en línea podría aumentar si hubiera mejoras en los siguientes rubros:
- Mayor oferta de productos
- Procesos de pago más sencillos
- Más promociones
- Mejores alternativas para hacer devoluciones
- Páginas más fáciles de navegar
- Mejor servicio al cliente
- Incorporación de más formas de pago
- Más opciones de envío
- App para smartphones
- Entregas a tiempo
- Mejor descripción del producto
Si ponemos atención, 8 de estos 11 factores dependen directamente de los dueños de las tiendas online. Solamente 3 dependen, en parte, de otras empresas.
Otro de los factores importantes que definirán el rumbo del comercio electrónico en México en 2019 es el cambio de gobierno. Este cambio influenciará a todo el sector en el continente.
Como informó la revista Expansión, tanto la banca como el sector tecnológico han visto con buenos ojos que el gobierno entrante busque alianzas con los gigantes globales del comercio electrónico, donde esperan encontrar aliados potenciales y clientes.
Las empresas tecnológicas esperan promover el uso de pagos electrónicos y la banca espera crear productos financieros que aprovechen esas oportunidades.
De acuerdo con la revista Forbes y el diario El Universal, Andrés Manuel López Obrador ha propuesto colaborar con China en materia de comercio electrónico.
Integrantes del equipo de transición de AMLO tuvieron un encuentro en agosto pasado con el embajador chino en México, donde ambas partes mostraron interés por reactivar y mejorar las relaciones financieras entre ambos países, lo que incluye desde intercambios comerciales hasta proyectos de infraestructura.
La idea central de esto es aumentar las exportaciones hacia China, disminuyendo el déficit comercial existente. La intención es ofrecer un mejor escenario para México y que las empresas mexicanas puedan aprovechar el potencial del mercado chino.
Si las empresas mexicanas consiguen mejores condiciones para llegar a China, entonces se podrán incentivar tanto el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) como el B2B (Business to Business).
En este sentido, AMLO ha incluido en su agenda:
- Establecer en México centros de investigación, desarrollo, diseño y tecnología, incorporando talento nacional y extranjero.
- Ampliar la cobertura de banda ancha para zonas marginadas de México a precios accesibles para incorporar estas regiones a las tecnologías de la información.
- Colaborar con China en materia de energía solar, comercio electrónico y la construcción de trenes de alta velocidad.
- Crear la Secretaría de Fomento y Desarrollo Industrial y Tecnológico.
De llevarse a cabo, lo anterior se podría dar impulso la transformación digital de México, y permitiría a las empresas mexicanas llegar a uno de los territorios más grandes en lo que a comercio electrónico se refiere.

Según la AMVO algunas de las tendencias que podrían verse en el comercio electrónico en México son:
Evolución de la tienda física: las empresas deben utilizar la multicanalidad para aprovechar los escenarios de venta físicos y los digitales, para lo que deberán enfocarse en crear mejores experiencias en las tiendas tradicionales y combinarlas con las facilidades que ofrece el proceso de compra digital.
Realidad Aumentada: este año llegó a manos del público el casco Magic Leap, con el que los gigantes de la tecnología buscan innovar en áreas como el servicio al consumidor. Utilizando la Realidad Aumentada, el comercio electrónico permitirá a los compradores tener una idea visual más completa de los productos, sin estar presentes físicamente, lo que ayudará al proceso de toma de decisiones.
Dash Buttons: son dispositivos conectados a redes WiFi que permiten comprar productos con sólo oprimir un botón. Esta rapidez en el proceso de compra puede ser una gran ventaja para muchas empresas.
Procesos más cortos de compra: las empresas simplificarán cada vez más los pasos que separan a una persona de completar una transacción en línea. Esto está profundamente relacionado con el comercio a través de dispositivos móviles.
Mejorar la seguridad: los comercios buscarán mejorar la seguridad en sus procesos de pago online, ya que esta es una de las principales barreras que inhibe el crecimiento del e-Commerce en México. Educar al público sobre el tema será clave para el futuro del comercio electrónico.
De acuerdo con Statista, en 2019 se espera que, en América Latina, 155.5 millones de personas compren bienes y servicios en línea, en comparación con los 126.8 millones que lo hicieron en 2016.
México es uno de los mercados de comercio electrónico que crece más rápido a nivel mundial y es el mercado más importante de Latinoamérica. En 2017, las ventas en línea en México ascendieron a $21,000MDD.
Los datos sobre comercio electrónico en México son alentadores, por lo que podemos afirmar que este es un buen momento para que muchas empresas e industrias que no lo han hecho, decidan dar el salto para beneficiarse de las nuevas ventajas competitivas que se vislumbran en el corto plazo.
Fuentes Consultadas
Reporte de Industria: El e-Commerce en México 2018-2019, Blacksip México
Estudio de Comercio Electrónico en México 2017, comScore
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, Inegi
Estudio de Motivaciones y Barreras al Comercio Electrónico, Amvo y Netquest
Informe 2018 México, Opiniones-Verificadas
Digital in 2018, We Are Social – Hootsuite
Estudio Comercio Electrónico en Moda, AMVO
Oportunidades del e-Commerce: Hot Sale 2018, Nielsen
Mobile Commerce en México y en el Mundo, IAB México y la Asociación Mexicana de Venta Online